Fue un tópico ampliamente tratado a lo largo de la Edad Media y ligado a él están también las representaciones teatrales de la Danza de la muerte.
El autor español más asociado a este tópico es Jorge Manrique que lo usa abundantemente en su obra Coplas a la muerte de su padre.
Esos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya pasadas,
por casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
así que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
y prelados,
así los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados
.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01048307218929381870035/p0000003.htm#I_53_
Pinchando en este enlace puedes oír la versión que hizo Paco Ibáñez de la obra completa
11 comentarios:
¿No hay más autores que usen este tópico?
Muchos, un ejemplo es Jorge Manrique con las coplas a la muerte de su padre. Un clarisimo ejemplo se encuentra en la copla tercera.
Puedes encontrarlas en el siguiente enlace a una página de poesia.
http://www.poemas-del-alma.com/coplas-de-don-jorge-manrique-por-la-muerte-de-su-padre.htm
Los cementerios están llenos de gente imprescindible.
Solón de Atenas
En la Celestina también se puede apreciar este tópico , ya que la muerte es el castigo tanto de los personajes de clase baja (Pármeno, Sempronio y Celestina) como el de los de clase alta (Calisto y Melibea),
¿Eri gey?
calla peruano
calla peruano.
Solitario lo trato en una canción
hay alguna pelicula relacionada con este tópico?
Muy buena explicación, me sirvió para hacer la tarea de Literatura.
Gracias.
Publicar un comentario